El origen de «Unblocking Disruption»
Leí hace poco el libro «The Fixer» de Bradley Tusk. Me entusiasmó. Creo que el modelo de negocio que Tusk ha creado en Estados Unidos sería aplicable a España (con las inevitables adaptaciones) y me propongo hacerlo realidad.
Tusk (nacido en Nueva York en 1973) inició su carrera profesional en política. Trabajó para el senador por Nueva York Chuck Schumer, para el alcalde de Nueva York Mike Bloomberg y para el gobernador de Illinois Rod Blagojevich (quien, por cierto, acabó en la cárcel por subastar el puesto de senador que dejó libre Barack Obama cuando fue elegido presidente; Tusk no se vio envuelto en el caso y nunca fue acusado de nada). Fue el jefe de campaña de Mike Bloomberg en sus terceras y últimas elecciones para ser alcalde en 2009 y, tras contribuir a su victoria, decidió dejar la política y montar su propia empresa.
Esta empresa fue Tusk Strategies. Su objetivo fue crear su propio mercado. El novedoso servicio que ofreció fue montar campañas a grandes empresas que quisiesen tener actividad en la mayoría de los Estados de Estados Unidos. ¿Qué tipo de campañas? Regulatorias o de desarrollo de negocio cuando se enfrentaban a fuertes intereses creados. Ayudaron, por ejemplo, a Walmart a entrar en nuevos Estados o a Expedia a defenderse de los intentos de las cadenas de hoteles por promover la aprobación de nuevos impuestos sobre las reservas de viajes por Internet.
Todo cambió en 2011 cuando recibió una llamada de Travis Kalanick, el fundador y entonces CEO de UBER (fue depuesto en 2017). UBER se enfrentaba al reto de entrar en el mercado de Nueva York. Había nacido en San Francisco y necesitaba expandirse. Las resistencias de los intereses creados con fuertes apoyos políticos (en particular, de los dueños de las licencias de los taxis) amenazaban con impedirle ofrecer sus servicios en Nueva York. UBER contrató a Tusk para vencer a estas resistencias y poder operar en Nueva York. Por suerte para Tusk, UBER no tenía mucho dinero entonces y decidió pagarle parte de su minuta con acciones.
El éxito de Tusk y el pago en acciones le decidió a cambiar su modelo de negocio. Creó Tusk Ventures. Ya no sería sólo una consultora de startups sino su inversor y socio. Su éxito en el levantamiento de los obstáculos regulatorios y políticos que impedían crecer a la startup le permitiría multiplicar el valor de su inversión. El éxito de UBER continuó con la fintech de seguros Lemonade o con la empresa de venta de vitaminas CARE/OF. Tusk, en resumen, ha basado su modelo de negocio en ayudar a startups a vencer a los intereses creados (sean estos políticos, regulatorios, económicos o de otra naturaleza) a los que se enfrenta toda empresa precisamente por ser disruptiva.
¿Es este modelo replicable en España? Sí, sin ninguna duda. Cualquier empresa disruptiva española o que quiera operar en España se enfrenta no sólo a los posibles competidores que dominan el mercado sino también a los intereses creados y a la regulación que se adapta al mercado tal y como existe.
El tipo de asesoría que necesitará para llevar a término su disrupción será muy variada: jurídica, litigadora, política, de comunicación, activista… Toda estrategia de éxito deberá tener en cuenta estas distintas facetas del proyecto (además, claro está, de que los números cuadren) y ejecutarlas adecuadamente. Este es el origen, en resumen, de «Unblocking Disruption».